Soledad. Parte 1. ¿Es la soledad un mal del que debemos huir despavoridamente?

Soledad es la gran temida palabra y, en demasía, situación; por la inmensa mayoría de personas, por lo que de ella se traduce o nos han hecho creer que significa, por las emociones negativas siempre asociadas y por lo que ese estado connota.

Si hacemos un simple rastreo en Internet descubriremos que para Google, su definición quedaría de la siguiente manera:

Soledad

nombre femenino

  1. Circunstancia de estar solo o sin compañía.

    «los ermitaños viven en soledad; tiene miedo a la soledad»

  2. Sentimiento de tristeza o melancolía que se tiene por la falta, ausencia o muerte de una persona.

    «no soporta el peso de la soledad»

 

Y para Wikipedia la definición de soledad es la que se esboza a continuación:

Soledad

En términos sociales significa estar solo sin acompañamiento de una persona u otro ser vivo. La soledad puede tener origen en diferentes causas, como la propia elección del individuo, el aislamiento impuesto por un determinado sector de la sociedad, una enfermedad contagiosa o hábitos socialmente distraídos.

Puede también entenderse por privacidad o privación voluntaria de la compañía. Por otra parte, la soledad durante períodos más largos puede afectar al individuo y suele ser percibida como desagradable, causando depresión, aislamiento y reclusión, dando como resultado de una incapacidad de establecer relaciones con los demás.

Si bien para muchos suele ser causa de depresión, para alguna gente la soledad no es algo deprimente.

Tras lo definido anteriormente, quedo paralizada por las insólitas definiciones transcritas. Para Google, está claro que significa estar solo físicamente, aún cuando sea un sentimiento, pero siempre ocasionado por la falta o ausencia de alguien igualmente de forma física. Son llamativos los ejemplos que se expresan bajo la primera y segunda definición en donde se refleja el miedo y la pesadumbre ante la soledad, lo que lleva implícito el mensaje de ser una situación a evitar y hasta de ser algo ante lo que uno se debe atemorizar, inclusive, que es una situación intolerable, mal llevadera; lo cual ya es indicio más que suficiente de la negatividad que transpira la sola palabra soledad. Aunque debemos agradecerle a don Google que, en ocasiones, puede ser también una elección libre y deseada de estar solos, como según dice, libertad sólo permitida y destinada a ermitaños, ¿ha dicho ermitaños!!? (vaya…no hay término medio) o estás condenado a una vida de amargura y abatimiento porque te has quedado sin nadie a tu alrededor o eres una persona que elige profesar una vida solitaria y ascética a través de la purificación de espíritu por medio de la negación de los placeres materiales o abstinencia sin contacto permanente con la sociedad… no doy crédito a lo que leen mis ojos, increíble pero cierto!!.

Para Wikipedia, sin embargo, a pesar de dar cabida a poder ser una elección personal, asombra, cuanto menos, la definición de enfermedad contagiosa, ahí sí que me he podido reír, pero de indignación, por no llorar, ¿realmente la soledad puede ser una enfermedad y para mayor énfasis, contagiosa? ¿pero desde cuando el estar solo por sí mismo es una enfermedad y/o para colmo de los males, que se pueda contagiar? Esto ya me parece totalmente deleznable para el el ser humano. Bueno, ¿y lo de hábitos socialmente distraídos?, ahí yo considero que el distraído es el que se ha confundido a la hora de colocar la definición. Puede ya jactarse a gusto la mayor y más sabia enciclopedia libre del mundo mundial en cuanto a Internet se refiere, porque yo claudico.

Se agradece que en su segundo párrafo, esto debió de elaborarlo alguien más cuerdo después de haber despedido al primero (digo yo que ya podrían haberse deshecho también de sus grandilocuencias para habernos ahorrado disgustos), desgrana dos caras de la soledad, por un lado, como algo que uno decide libremente, hasta ahí bien, y por el otro, da a entender que si esta situación se prolonga en el tiempo, necesariamente desembocaría en aislamiento, depresión para acabar incapacitándote para las relaciones sociales, esto va tornándose también en exageración, ya decía yo…con lo bien que empezábamos…, aunque cierra magníficamente la definición aclarando que no tiene por qué ser experimentado como algo negativo ni de tal magnitud (aquí ya me quedo más tranquila).

Después de este vertiginoso recorrido internauta acerca de la definición de soledad, lo que está claro que puede ser o no una elección individual (los problemas se derivarían cuando alguien se halla inmerso en una situación que no desea o esta se alarga en el tiempo y/o uno cambia de parecer), puede referirse a estados y como tales, temporales y no tiene por qué tener absolutamente nada que ver con la cercanía o lejanía física de las personas, ya que uno puede sentirse muy muy solo, aún estando rodeados de billones de personas y hablo en primera persona. ¡Cuántas veces me he sentido ignorada, no atendida, apartada, como si de un fantasma o ser transparente se tratara! Porque la soledad no entiende de centímetros sino de respeto, de prestarle a cada persona la atención, escucha y estima que se merecen, porque no es lícito hacer vacío a nadie por nada del mundo y me dan igual las razones porque si no hay falta de respeto, malas fechorías ni comportamientos denigrantes por una parte, no debería haberlos por la otra, porque me repatea toda esa gentuza que se creen superiores y te miran por encima del hombro como si de una raza superior se tratara. Huyamos despavoridos de ese tipo de gente, si es que se le puede llamar gente, porque para recibir ese trato, mejor estar solos, como dijo un buen sabio un día: “mejor solos que mal acompañados”.

Reflexión semanal:

  • ¿Qué opinión os merece las definiciones descritas anteriormente sobre la palabra soledad y cómo la definiríais vosotros?
  • ¿Consideráis que es un mal del que hay que huir?
  • ¿Habéis sentido la soledad en vuestras propias carnes y cómo ha sido la experiencia, cómo os habéis sentido?
  • ¿Os identificáis con esa sensación de ser invisibles a los ojos ajenos porque os haya ocurrido en algún momento de vuestras vidas? Sería interesante especificarlos para compartir experiencias, emociones y pensamientos.

A recordar:

  • Huir de los cánones establecidos en torno a la soledad y al halo que le rodea.
  • Alzar la voz para expresar la indignación de ser ignorados o solitarios ante determinadas personas, huir de ellas (total, no se van a dar cuenta) y arrimarse a quien te valore, aprecie y haga sentir importante, aún cuando tu puedas verte insignificante.

Frase semanal:

 

¡¡Feliz semana!! 🙂

 

By Wendy G. M.

 

 

 

 

 

1 comentario

  1. Hola!,
    Aquí va mi opinión. Primero un apunte, no te enfades por las definiciones de google o wiki. Estar sólo, es estar sólo. Vivir a 1.000Km de tu familia y amigos. Vivir como el abuelo de Heidi rodeado de montañas (incluso ahí una definición de soledad tampoco sería completa, porque tenía a un perro pulgoso). Creo que tu definición de soledad no es la de la RAE.

    ¿Qué opinión os merece las definiciones descritas anteriormente sobre la palabra soledad y cómo la definiríais vosotros?
    En mi opinión, lo comentado. Una cosa es la soledad por definición y otra cómo te sientas.

    ¿Consideráis que es un mal del que hay que huir?
    Si, absolutamente. La soledad no es para el ser humano. Quien la decide, la soledad de estar sólo sólo, de no quedar con nadie a tomar un café y demás, suele ser por alguna situación dramática.

    ¿Habéis sentido la soledad en vuestras propias carnes y cómo ha sido la experiencia, cómo os habéis sentido?
    Cada segundo, cada canción de Vanesa Martín.

    ¿Os identificáis con esa sensación de ser invisibles a los ojos ajenos porque os haya ocurrido en algún momento de vuestras vidas? Sería interesante especificarlos para compartir experiencias, emociones y pensamientos.
    Mis cositas son mías, ya las cuento en privado ejej.

    Un beso!

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *